PDIPPZ

[tm_pb_section admin_label=”section”][tm_pb_row admin_label=”row”][tm_pb_column type=”4_4″][tm_pb_image admin_label=”Image” src=”https://gestionambiental.pastaza.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/REDDDEF-e1645653753374.png” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” animation=”top” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/tm_pb_image][/tm_pb_column][/tm_pb_row][tm_pb_row admin_label=”Row” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” use_grid_padding=”on” width_unit=”on” custom_padding=”30px|||” padding_mobile=”off” allow_player_pause=”off” parallax=”off” parallax_method=”off” make_equal=”off” parallax_1=”off” parallax_method_1=”off” vertical_alligment_1=”start” responsive_laptop_1=”inherit” responsive_tablet_1=”inherit” responsive_phone_1=”inherit” order_laptop_1=”1″ order_tablet_1=”1″ order_phone_1=”1″ column_padding_mobile=”on”][tm_pb_column type=”4_4″][tm_pb_tabs admin_label=”Tabs” use_border_color=”on” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” active_tab_background_color=”#ffcd00″ tab_font=”|on|||” tab_font_size=”18″] [tm_pb_tab title=”PDIPPz” tab_font_select=”default” tab_font=”||||” tab_line_height=”2em” tab_line_height_laptop=”2em” tab_line_height_tablet=”2em” tab_line_height_phone=”2em” body_font_select=”default” body_font=”||||” body_line_height=”2em” body_line_height_laptop=”2em” body_line_height_tablet=”2em” body_line_height_phone=”2em”]

Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+

de la provincia de Pastaza 2021-2025

[metaslider id=”10865″]

Antecedentes

En septiembre del 2017 el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza -GADPPz- ingresa al Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y los Bosques (GCF), y su Prefecto firma la Declaración de Río Branco (2014), en la que se compromete a trabajar por las metas de reducción de deforestación planteadas dentro del Grupo. Así mismo, en noviembre de 2018 Naturaleza y Cultura Internacional -NCI- firma un contrato con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- Ginebra, como socio técnico para la elaboración del Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ de la Provincia de Pastaza -PdIPPz- y, desde el año 2019 se inicia su construcción participativa.

Para la construcción de este Plan de Implementación -PdI- se ha realizado un levantamiento de información primaria que, además de servir de base para la construcción del PdI, ha servido para la actualización del nuevo Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia 2019-2023. También, considerando las salvaguardas sociales y ambientales (principalmente la C y la D) establecidas para el Plan de Acción REDD+ Bosques para el Buen Vivir 2016-2025 (PA REDD+) que es la política nacional, se ha realizado un proceso amplio de participación y consulta con las siete nacionalidades indígenas que habitan en la provincia (Sapara, Shiwiar; Andwa, Achuar, Waorani, Shuar y Kichwa), realizando asambleas con comunidades de base al interior de los territorios de las nacionalidades amazónicas y también con la dirigencia agrupada en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía de Ecuador -CONFENIAE-. Estas reuniones han considerado, además, criterios de género para asegurar la participación de mujeres recogiéndose sus realidades, problemáticas y necesidades frente a la construcción del PdI.

El PdIPPz representa un instrumento de planificación e implementación que propone acciones en pro de la conservación y producción sostenible que aportarán a reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques en el marco del PA REDD+ del Ecuador. El PdIPPz es parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia, y, ha identificado acciones de articulación con otros procesos de gestión territorial que se han venido construyendo en los últimos años, principalmente nos referimos a las propuestas de gestión territorial de las nacionalidades indígenas; y, al Área Ecológica de Desarrollo Sostenible Provincial de Pastaza -AEDSPP-.

El PdI de Pastaza sin duda representa el caso más importante de política pública de nivel subnacional, que ha generado instrumentos de planificación e implementación para la conservación de la diversidad biológica y cultural, y, de las acciones REDD+ en Ecuador.

Descripción de la Problemática

La provincia de Pastaza pese a ser de las provincias que menor tasa de deforestación presenta en el país, ha experimentado en los últimos años una tendencia creciente de la deforestación, por lo que requiere de esfuerzos de todos los actores provinciales para disminuir y en el mejor de los casos revertir la tendencia de deforestación.

El análisis de densidad de deforestación del período 2016-2018 presenta más puntos de concentración de deforestación con respecto al período 2014-2016, manteniendo altas concentraciones de deforestación en la zona con mayor densidad poblacional de la provincia (denominada zona intervenida), pero también apareciendo focos de deforestación en algunas áreas de las zonas con menor densidad poblacional (denominada zona de conservación). En el mapa 1 se puede observar la concentración de la deforestación ocurrida durante el período 2016-2018 en la provincia.

Mapa 1. Densidad de Deforestación en el período 2016-2018

Las parroquias donde se concentra la deforestación corresponden a: Simón Bolívar, Arajuno, Madre Tierra, El Triunfo y Canelos. En relación al nivel de coincidencia entre las áreas donde se concentra la deforestación del 2014-2016 con los del período 2016-2018, se observa una coincidencia del 25%, es decir, el 25% de la deforestación en 2016-2018 se produjo en áreas cercanas a las del 2014-2016.

Por su parte, en los mapas 2 y 3 se expone el desenvolvimiento de la deforestación en relación a los ríos y la infraestructura vial, especialmente de los ejes multimodales (combinación de vía terrestre y fluvial), en estos se identificó que más del 38% de la superficie deforestada a una distancia menor o igual a 500 metros de las vías y, casi el 93% hasta los 5 kilómetros de proximidad a las vías. Recalcando, que sólo uno de los 4 ejes multimodales está finalizado, en los demás aún faltan tramos.

Mapa 2. Densidad de deforestación 2016-2018 y cercanía a vías y ríos

Mapa 3. Mapa ampliado de la densidad de deforestación en las áreas cercanas a vías y ríos

Pese a que no son el único factor de riesgo, el análisis de escenarios futuros de deforestación, muestra como prioritarios a las áreas circundantes a los ejes multimodales (mapa 2 y 3), cuya construcción es un compromiso y prioridad para el GADPPz, por lo que estas áreas son consideradas de una proyección de mediano plazo de deforestación.

Para complementar este análisis, y determinar que actividades productivas son las que ejercen presión a los bosques en los focos de deforestación, se ha realizado un ejercicio de identificación de los principales cultivos en cada una de las parroquias que concentran la mayor cantidad de focos de deforestación y que por tanto son los cultivos que principalmente han reemplazado al bosque, los mismos corresponden a: pastos, plátano, yuca, caña, papa china y cacao, ver tabla 2.

Tabla 2. Principales actividades productivas por parroquia con mayores focos de deforestación

Otro factor de riesgo y presión a los recursos forestales, constituye la explotación de recursos no renovables, en la provincia existe alrededor de 109 áreas mineras, de las cuales 97 son para extracción de material pétreo y se registran 22 bloques petroleros.

El 83% de la provincia se encuentra dentro de los 22 bloques petroleros que en total suman 2.46 millones de hectáreas pero únicamente 7 de los 22 bloques ya cuentan con operador, a finales de 2012 el Estado sacó a licitación la XI Ronda petrolera, que incluían 15 bloques en el Suroriente. No obstante, estas licitaciones no obtuvieron resultados. Hasta 2018 sólo dos bloques estaban siendo explotados: Bloque Villano y el Bloque Tiguino (GADPPz, 2018; EcoCiencia, 2013).

Hasta 2020, la propuesta del gobierno era enfocarse en los bloques: 86 y 87 fronterizos con Perú (ver mapa 4). Sin embargo, las acciones de exploración se encontraban detenidas por la falta de acuerdos con las comunidades amazónicas. Además, en octubre de 2019 el gobierno aceptó la declaratoria de fuerza mayor, solicitada por la empresa Andes Petroleum Ecuador para no continuar con la exploración del bloque petrolero 79, que se encuentra dentro del territorio demarcado para la Ronda Suroriente, cerca de la frontera con Perú (Primicias, 2019).

Mapa 4. Bloques priorizados para licitaciones en el Sur Oriente 2018-2020

Pese a estos nuevos retrasos, las decisiones de continuar con las licitaciones de los bloques del Suroriente continuarán en los siguientes meses, por lo que es un aspecto a considerar dentro de las acciones previstas en el PdI de Pastaza.

Teoría del Cambio

El PdIPPz está diseñado bajo la misma Teoría del Cambio (ToC) del PA-REDD+ de Ecuador y por ello bajo sus cuatro componentes estratégicos con los cuales se abordan las causas directas e indirectas (nacionales y locales) de la deforestación. Así en el gráfico 1 se observa como los factores nacionales y regionales que tienen incidencia en la deforestación son abordados por cada uno de los ejes estratégicos del PA REDD+, lo que permite plantear acciones que permitan revertir o mitigar dichos factores.

Gráfico 1. Teoría del Cambio del PA REDD+ Bosques para el Buen Vivir 2016-2025

Por su parte en el gráfico 2 se puede observar como los ejes planteados para el PdI de Pastaza se interrelacionan con los ejes del PA REDD+.  Mientras que en la tabla 3 se presenta en mayor detalle el interrelacionamiento entre las medidas planteadas en los componentes estratégicos del PA REDD+ y los objetivos-acciones planteadas para el PdIPPz.

Gráfico 2. Interrelación entre PdI de Pastaza y el PA REDD+

Tabla 3. Interrelación entre Componentes y Medidas del PA REDD+ y el PdI de Pastaza

Como se puede observar en la tabla 3, las acciones planteadas en el PdI de Pastaza tienen por objetivo enfrentar los principales factores de deforestación de la provincia a través de las distintas herramientas de planificación y de gestión, disponibles tanto por el GADPPz como por los GAD municipales e incluso parroquiales. El PdI se gestiona y se implementa a través de los mismos instrumentos con los que se ejecuta el PDOT. Así, el quizás, más importante factor de deforestación: el desarrollo de los ejes multimodales y el inadecuado ordenamiento territorial es abordado en el componente 1 con la articulación en el diseño e implementación de los instrumentos de ordenamiento territorial disponibles en los GAD de la provincia, así como con el desarrollo y reconocimiento de los modelos de gestión territorial de las nacionalidades indígenas (NI) y del AEDSPP.

Mientras que para el componente 2 del PA REDD+ y el PdIPPz proponen contrarrestar el importante impacto que tiene sobre los bosques, el tener una presencia mayoritaria de una PEA primaria, por lo que buena parte de la población de la provincia tiene como principal actividad a la agricultura y silvicultura, bajo prácticas tradicionales no sostenibles.  Por lo que, el PdIPPz busca mejorar en eficiencia y en la adopción de mejores prácticas agropecuarias, así como, en la transición hacia actividades productivas más sostenibles.

Relacionado a lo anterior, en el componente 3 se observa que la población ha tenido como práctica tradicional la ampliación de la frontera agrícola a través de la explotación maderera como un mecanismo de incorporación de nuevas tierras, en sustitución de la degradación que sufre las tierras amazónicas por las prácticas de la agricultura convencional. En este sentido, el PdIPPz plantea la promoción del manejo forestal sostenible como una actividad económica rentable, que permita a los productores agropecuarios, diversificar su economía.

En cuanto al componente 4, la ToC identifica a la falta, o en el caso de Pastaza, insuficientes incentivos económicos para la creación de áreas de conservación y de restauración forestal, por lo que plantea la generación de incentivos para la conservación de áreas de interés hídrico y para la restauración de áreas deforestadas y degradadas. Lo cual es acompañada de inversiones para un eficiente manejo del AEDSPP y la promoción del turismo sostenible dentro de la provincia.

Adicionalmente, al igual que el PA REDD+ el PdIPPz reconoce el enfoque de género e intercultural como un eje transversal que articula los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de igualdad de género y respeto a los derechos de los pueblos originarios; los mandatos constitucionales y de políticas nacionales referidas a género e interculturalidad. En cuanto a las NI, ha existido un amplio trabajo coordinado y participativo con cada una de las siete nacionalidades, de lo cual cada una de ellas han oficializado su voluntad de formar parte del PdIPPz mediante acuerdos suscritos por cada una de sus dirigencias, expresando las acciones de especial interés para ellas, que han sido incorporadas en distintas acciones del PdIPPz.

Objetivos y metas

Objetivo General:

Reducir la deforestación en la provincia, tanto en la zona intervenida, como en la de conservación, a través de la promoción del desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica y cultural

Metas al 2025:

  • En las áreas de intervención del PdIPPz no existe incremento en la tasa de deforestación en relación a la observada para el período 2016-2018.
  • Al menos un 5% del VAB de la provincia se incrementa.

Objetivos específicos:

  1. Desarrollar los instrumentos de planificación y de normativa que garanticen la articulación de los distintos niveles de gobierno al interior de la provincia. Metas al 2025:
    • Mejorar en al menos un 50% la efectividad del manejo del AEDSPP en relación a la línea base.
    • Dos Ordenanzas Municipales de Planes de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) aprobadas, las cuales incorporan la prevención y/o mitigación de los escenarios futuros de deforestación en las áreas prioritarias.
    • Siete modelos de gestión y gobernanza territorial de las nacionalidades indígenas (una por cada nacionalidad) reconocidos y en implementación.
  2. Promover en la provincia el desarrollo de actividades productivas sostenibles libres de deforestación y considerando medidas de bioseguridad. Metas al 2025:
    • 660 productores implementan prácticas agroecológicas.
    • 500 productores de cultivos tradicionales implementan buenas prácticas agrícolas y bajo principios libres de deforestación.
    • 000 productores incursionan en actividades relacionadas a la bioeconomía.
  3. Implementar iniciativas de manejo forestal sostenible con enfoque de cadena de valor y compras responsables.
    • 500 productores ubicados en las áreas geográficas priorizadas para el control de la deforestación implementan actividades de manejo forestal sostenible y lo vinculan a cadenas de valor climáticamente responsables.
  4. Retribuir los esfuerzos de conservación y promover la restauración de los bosques, acompañado de un proceso de rescate de conocimientos ancestrales. Metas al 2025:
    • 500 hectáreas de interés hídrico en esquemas de incentivos a la conservación y uso sostenible.
    • 000 hectáreas se encuentran en procesos de restauración.

Ejes transversales:

  • Fortalecimiento organizacional, institucional y de talento humano a todo nivel: GAD y nacionalidades.
  • Enfoque de género e intercultural de todas las acciones.
  • Difusión, comunicación y educación ciudadana.

Adicionalmente, el PdIPPz cuenta con tres ejes/componentes operativos que asegurarán el establecimiento de las condiciones habilitantes solicitadas para el monitoreo de la ejecución de los objetivos estratégicos/específicos arriba descritos, con el objetivo de aportar a los sistemas de información REDD+ establecidos por el MAAE para monitorear la implementación del PA REDD+. Estos corresponden a los siguientes:

  • Monitoreo de la ejecución de las acciones y de la biodiversidad, relacionado al Componente Operativo 2 (CO2) del PA REDD+: Monitoreo.
  • Evitar o minimizar los riesgos asociados con la implementación de REDD+, relacionado al Componente Operativo 3 (CO3): Salvaguardas ambientales y sociales para REDD+.
  • Dotar las capacidades necesarias a los actores locales para la gestión eficaz y sostenible del Plan de Acción REDD+, relacionado al Componente Operativo 4 (CO4): Desarrollo de capacidades y gestión de los conocimientos del PA

Implementación

Acciones para el Objetivo Específico 1:

  • Acción 1.1. Construir los procesos de planificación y articulación de los GAD con los planes de vida de las nacionalidades.
  • Acción 1.2. Construcción y reconocimiento en los instrumentos de planificación y operación de los GAD de los modelos de gestión territorial de las nacionalidades, sobre la base de la tenencia de la tierra.
  • Acción 1.3 Revisión, actualización y evaluación periódica del AEDSPP con participación activa de las siete nacionalidades de la provincia de Pastaza.
  • Acción 1.4 Generar en los distintos niveles jurisdiccionales en la emisión de normativa relacionada a velar por la reducción de la deforestación y degradación de los bosques, con especial atención a las áreas alrededor de los ejes multimodales.

Acciones para el Objetivo Específico 2

  • Acción 2.1 Promoción de la agroecología para la promoción de la reconversión productiva de acuerdo a la vocación del suelo y contribuyendo al desarrollo tecnológico para la producción de alimentos sanos.
  • Acción 2.2 Promoción de buenas prácticas agrícolas, libres de deforestación y valor agregado para los principales cultivos en las áreas prioritarias de intervención del PdIPPz.
  • Acción 2.3 Fomentar procesos de desarrollo de la bioeconomía mediante el uso sostenible de la biodiversidad.

Acciones para el Objetivo Específico 3

  • Acción 3.1 Desarrollo de un programa de manejo forestal sostenible de especies nativas maderables (balsa, pigüe, caña guadúa, chonta) vinculado a cadenas de valor climáticamente responsables que contribuya a la no expansión de la deforestación.

Acciones para el Objetivo Específico 4

  • Acción 4.1 Desarrollar e implementar un programa de incentivos a la conservación en las áreas de protección de recarga hídrica de las principales poblaciones.
  • Acción 4.2 Implementar acciones de restauración forestal en áreas con procesos de degradación y deforestación.
  • Acción 4.3 Promoción, recuperación y desarrollo del turismo sostenible
  • Acción 4.4 Gestionar eficientemente el AEDSPP.

Acciones Ejes Transversales y Operativos

  • Fortalecimiento organizacional, institucional y de talento humano tanto de los GAD como de las nacionalidades.
  • Desarrollar capacidades relacionadas al monitoreo y salvaguardas de REDD+ en GAD y en nacionalidades.
  • Apoyar las iniciativas de control y vigilancia de los bosques de las nacionalidades indígenas y colonos, y monitoreo biológico.
  • Garantizar la incorporación de un enfoque de género e interculturalidad de todas las acciones
  • Difusión, comunicación y educación ciudadana relacionada a REDD+.

Presupuesto

El presupuesto total del PdIPPz alcanza los 52,9 millones de dólares para el período 2021-2025, tres componentes suman el 86% del total del presupuesto, siendo el componente 2 de promoción de actividades productivas sostenibles el que mayor presupuesto demanda con un total de 22,5 millones de dólares que representa el 42,6%, seguido por el componente 4: conservación y restauración con 17,2 millones de dólares (32,6%) y en tercer lugar el componente 3 de promoción de manejo forestal con 5,5 millones de dólares (10,6%), ver tabla 4.

Tabla 4. Presupuesto total del PdI de Pastaza

 

[/tm_pb_tab] [/tm_pb_tabs][/tm_pb_column][/tm_pb_row][/tm_pb_section]